FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO.
Filosofía del Renacimiento.
Esta filosofía fue muy importante ya que marco un gran inicio del hombre, para que el pudiera tomar sus propias decisiones sin pedirle nada a nadie y mucho menos ver si estaba equivocado o no, en esta filosofía no se menciona adiós para nada, el hombre tenía que tomar sus propias decisiones sin pedirle nada a nadie esto era obedecer al corazón y hacer lo que le dictara al ser humano, el hombre lo hacía sin esperar un castigo a cambio por sus actos y sin miedo a que lo fueran A CRITICAR.
Ahora si el hombre ya se puede relacionar con la sociedad con toda confianza sin miedo a que la gente lo valla a rechazar o a criticar por lo que está haciendo, aquí ya el hombre puede expresar sentimiento miedos tristezas y alegrías en si todo lo que él quiera y desee. Esta filosofía tiene un giro muy humanista ya que se enfoca mucho en el hombre y trata siempre de que él sea feliz y viva contento en este mundo y tratar de evitarle sufrimientos pero desafortunadamente esto no es así el hombre sufre mucho ya sea por las guerras o por los mismos desastres que el mismo provoca.
Esta filosofía marca un mundo en el cual el ser humano ya se interesaba por la política, las ciencias, entre otras cosas esto es el inicio de una nueva época para el hombre como su nombre lo dice es la filosofía del renacimiento, el humano comienza a pulirse a tratar de cambiar para su propio beneficio más que nada.
Con esta filosofía el hombre comienza a pulir sus conocimientos a darle sentido a las cosas y es aquí cuando comienza a escribir lo que siente o le está pasando en ese momento, y ahora si a escribir muchos libros y textos para darle un sentido más útil e importante a su vida
Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar
el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.
0 comentarios